Categorías: Adicciones

El 30% de las familias no sabe cómo detectar el consumo de drogas

Un estudio indica que el 56% no considera el alcohol y el tabaco un factor de riesgo para sus hijos

El 30% de las familias valencianas reconoce no tener suficiente información como para detectar si alguno de sus miembros consume drogas. Ese mismo porcentaje también desconoce cómo hacer frente a este problema. Estas son algunas de las conclusiones del Estudio sociológico sobre familias valencianas como agentes de salud y prevención realizado por la Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias (Fepad), en el que fueron entrevistadas 640 familias con hijos menores de 21 años, según informa la agencia Efe.

El informe asegura que el 71,3% de los entrevistados considera el consumo de estupefacientes como uno de los principales problemas sociales y, aunque la familia asume su papel de agente preventivo, se detectan “determinadas distorsiones a la hora de entender y poner en práctica las acciones preventivas”. Un porcentaje similar de familias participantes en el estudio se muestra preocupado por las conductas relacionadas con el tráfico de drogas y muestra su preocupación por la violencia asociada al consumo o a los problemas familiares que pueda causar.
Riesgo en el deporte

Uno de los aspectos que revela el estudio demoscópico es que el 42% de los entrevistados está convencido de que el consumo de drogas en la práctica deportiva es un riesgo. Una conclusión que, según la Fepad, indica la necesidad de reforzar las acciones familiares de educación para el ocio dirigidas a fomentar aficiones saludables en el deporte que protejan a los hijos de las prácticas de riesgo que implica el consumo de drogas.

El hecho de que los padres consuman sustancias prohibidas es un factor que incrementa la posibilidad de que sus hijos se inicien en el uso de las drogas o que no abandonen su consumo. El 81% de los entrevistados cree que el modelo familiar es determinante en la conducta y comportamiento de los hijos.

Por el contrario, un porcentaje nada desdeñable de los entrevistados, el 56%, no considera el consumo de drogas legales como el alcohol y el tabaco un factor de riesgo para sus hijos.

Las familias valencianas que tienen vástagos entre 18 y 21 años perciben el entorno social como el elemento de mayor peso en el consumo de drogas.

Fuente: El País

Entradas recientes

FSC celebra la IV Jornada Interna del Plan Igualdad 2023-2026 de FSC «Avanzando en Igualdad: El liderazgo colaborativo en nuestra organización»

El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…

2 semanas hace

Una mirada desde la Psicología Feminista en el Espai Ariadna de FSC

La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…

2 semanas hace

La Fundación Salud y Comunidad participa en la II Jornada de Compromiso con la Empresa del Programa Làbora del Ayuntamiento de Barcelona

Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…

2 semanas hace

Programa PRESERVA: una intervención innovadora para mejorar la recuperación en mayores de 45 años

El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…

3 semanas hace

Jóvenes participantes del programa L’H.Elecció.Jove de FSC visitan el Centro Logístico de Bata España

El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…

3 semanas hace