La Residencia y Centro de Día «Bertran i Oriola» de Barcelona, gestionada por FSC y perteneciente a la red asistencial del Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalitat de Catalunya, acogió una nueva actividad intergeneracional el pasado 13 de marzo: una charla titulada «Los medios de comunicación de mi tiempo», en la que participaron 25 adolescentes de 2º de la ESO (13 y 14 años) del Colegio Sant Joan Baptista de la Barceloneta y 15 usuarios/as del centro.
Comenzó con la explicación del contenido de la sesión por parte de la educadora del centro, Ana Boté, que, seguidamente, dirigió preguntas a los jóvenes relacionadas con los soportes de comunicación que ellos utilizan hoy en día. Los estudiantes comentaron lo imprescindible que les resulta el uso de las nuevas tecnologías para poder relacionarse y estar siempre en contacto con sus amigos/as, familia, etc., y poder acceder a diario a las redes sociales como Facebook, Twitter, etc.
Posteriormente, los usuarios/as que participaron en la actividad fueron preguntados sobre los soportes que utilizaban ellos cuando eran jóvenes (cartas, teléfono fijo, telegramas, etc.) y, simultáneamente, se repartieron diferentes fotografías para identificar estos soportes y hacer comentarios.
Los mayores dijeron que, cuando ellos tenían la edad de los jóvenes, la manera más habitual de comunicarse era a través de las cartas y que, cuando había que dar una noticia urgente, se utilizaba el telegrama. Por otra parte, explicaron que no todas las casas disponían de teléfono fijo, y que había que ir a Correos para poder llamar. Comentaron, además, la diferencia de forma y tamaño entre los teléfonos de su época y los de ahora, y explicaron a los estudiantes el mecanismo de algunos de ellos, por ejemplo los que tenían rueda parar marcar. Algunos jóvenes se quedaron muy sorprendidos con este sistema.
Poco después, hubo un debate sobre las ventajas y desventajas de los soportes utilizados por parte de las dos generaciones para comunicarse. Uno de los usuarios preguntó con mucha gracia “¿qué es eso del güasa?”. Y, entonces se oyó una carcajada general, a la que siguieron diferentes comentarios sobre esta aplicación de mensajería.
Tres de los usuarios participantes en la charla explicaron que tenían móvil (ninguno de ellos digital) y hablaron de su utilidad, aunque quedaron muy sorprendidos al observar que todos los jóvenes llevaban uno encima. Incluso alguno de los mayores comentó que no entendía esta “dependencia absurda al móvil”.
La charla tuvo una duración de unos 45 minutos, creándose un ambiente distendido y un clima de interés, respeto y escucha activa por parte de jóvenes y mayores.
El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…
La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…
Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…
El proyecto “Conecta con tus hijos e hijas” de la Subdirección General de Adicciones, VIH,…
El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…
El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…