Categorías: ActualidadPrevención

«Un reto crucial del Proyecto Malva es el establecimiento de criterios para la adhesión de entidades y profesionales a la Red de Género y Drogas»

El Proyecto Malva se enmarca en la Línea de Drogas y Género de la Fundación Salud y Comunidad, ¿qué destacarías de la evolución que ha tenido el programa desde sus inicios?

Efectivamente, el Proyecto Malva abrió la línea de Género y Drogas de la entidad hace ya 17 años, que se ha ido consolidando en los últimos años con la creación de nuevos proyectos. En sus orígenes, el programa se centraba en la “violencia doméstica” y el abuso del alcohol, focalizando su mirada en el hombre como consumidor y agresor.

Con el paso del tiempo, el proyecto ha ido incorporando algunas cuestiones como el androcentrismo en los análisis y las intervenciones, y también la perspectiva de género para analizar las desigualdades entre mujeres y hombres e identificar las necesidades específicas de las mujeres consumidoras. También, ha integrado el trabajo de drogas y violencia, hilando cada vez más fino.

Por otra parte, con los años ha ido aumentando la actividad en prevención y reducción de riesgos e investigación.

Así es. Y también el tratamiento y la reducción de daños. De esta forma, surgieron en 2013 los otros dos proyectos que consolidarán esta línea de intervención: el Observatorio Noctámbul@s y el Espai Ariadna.

Es importante señalar que el proyecto ha contado desde sus inicios con la financiación del Plan Nacional sobre Drogas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que nos ha prestado un apoyo constante e incondicional hasta el día de hoy.

¿Qué balance haces de las últimas formaciones realizadas desde el Proyecto Malva?

Durante los últimos trimestres, hemos realizado formaciones en diferentes espacios en Madrid, Barcelona, Gerona, Palma de Mallorca, así como en diversas universidades, y un encuentro sobre género y drogas en Pamplona. El interés que han despertado las formaciones, superando en casi todos los casos el límite de asistencia planificado, dan cuenta de la necesidad que existe de adquirir herramientas para incorporar la perspectiva de género en el ámbito de las drogas.

Nos hemos dado cuenta de que cada vez más profesionales son conscientes de lo imprescindible de esta mirada, por lo que hacemos una valoración muy positiva, tanto de las formaciones como de la evolución de las personas participantes.

¿Cuáles son los principales retos del proyecto en estos momentos?

A lo largo de nuestra experiencia, hemos identificado diferentes retos. En primer lugar, que la web www.drogasgenero.info se convierta en un portal de referencia para las y los profesionales y demás personas interesadas en los ámbitos de género y drogas.

También, que las formaciones puedan tener mayor alcance geográfico y no se centren únicamente en las grandes capitales. Hemos desarrollado formaciones en Valencia o Mallorca, así como en pequeñas localidades de Cataluña, pero tenemos que seguir trabajando en ello.

Otro reto es que el Plan Nacional sobre Drogas incorporara un eje de género, lo cual es fundamental para garantizar la “transversalización” de la perspectiva en todos los proyectos que desarrolle o apoye.

Por último, un reto crucial del proyecto es el establecimiento de criterios para la adhesión de entidades y profesionales a la Red de Género y Drogas, una red que estamos impulsando desde la FSC y la Fundación Atenea, dos entidades de referencia en estos ámbitos, y que pronto verá la luz.

Además de las formaciones, ¿qué otras actividades desarrolláis desde el Proyecto Malva?

Contamos con un cuestionario para sistematizar buenas prácticas al que se puede acceder desde este enlace; organizamos encuentros y jornadas de interés profesional sobre perspectiva de género, violencias y drogas; generamos materiales: protocolos de actuación, artículos, publicaciones en medios profesionales especializados en las temáticas del proyecto; asesoramiento y consultoría a profesionales sobre recursos existentes, material práctico profesional, actividades del proyecto, etc.

También contáis con una Biblioteca virtual con acceso a todos los materiales del proyecto en la web www.drogasgenero.info

Así es. En la web, punto de información base del proyecto, contamos con una biblioteca virtual en la que se compilan artículos, conferencias, guías, estudios y libros relacionados con la incorporación de la perspectiva de género en el ámbito de drogas.

Para finalizar, ¿qué acciones tenéis previstas en el Proyecto Malva a medio plazo?

Para el próximo curso tenemos programadas diferentes formaciones a profesionales y población universitaria. También, la realización del 4º Encuentro estatal de profesionales de los ámbitos de género y drogas, un lugar clave donde poner en común, compartir e intercambiar experiencias para mejorar en nuestras intervenciones.

Una acción importante que nos planteamos, como he comentado, es el desarrollo de la Red de Género y Drogas, un espacio fundamental para la sensibilización, el trabajo en red y la incidencia política.

Entradas recientes

FSC obtiene la autorización de la Generalitat Valenciana para prestar Asistencia Personal a personas en situación de dependencia

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha recibido la autorización oficial para ofrecer el servicio…

1 día hace

El proyecto “KMK ¿Ke Me Kuentas?” mejora la vida de 58 jóvenes con adicciones y trastornos de salud mental en Barcelona

Durante el pasado año, este servicio, ubicado en el barrio de Bon Pastor en Barcelona,…

1 semana hace

El Proyecto Malva de FSC lanza una nueva edición del curso “Perspectiva de género y drogas” en formato online

La Fundación Salud y Comunidad (FSC), a través del Proyecto Malva, presenta una nueva edición…

1 semana hace

El proyecto EPF de FSC cierra el curso universitario 24-25 con más de 400 jóvenes formados en prevención de drogas y salud sexual

El proyecto “En Plenas Facultades” (EPF) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), ha culminado el curso…

1 semana hace

La Unidad Dependiente de Inserción Social del Baix Llobregat cumple una década acompañando a personas en situación de tercer grado penitenciario

Durante este año 2025, la Unidad Dependiente de formación, soporte e inserción social para población…

1 mes hace

FSC publica su Memoria 2024 – Servicios 2025, reafirmando su compromiso con la Agenda 2030 de la ONU y los ODS

La Fundación Salud y Comunidad (FSC) ha presentado recientemente su Memoria 2024 - Servicios 2025…

1 mes hace