Innovando en la inserción. ¿La reinvención es posible?

En el marco de la actividad llevada a cabo por la Federación de Entidades Catalanas de Acción Social (ECAS), el Centro de Día para la Inserción Social de FSC está participando, junto a otras entidades sociales, en el Programa “Empoderar para Transformar”, el cual versa en torno a nuevos modelos de intervención para la acción social en la lucha contra la pobreza. El Centro de Día para la Inserción Social es un proyecto subvencionado por el Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya.

El pasado mes de octubre se llevó a cabo el seminario “Empoderar para Transformar” en el que participaron más de 10 entidades. Todas ellas, durante un periodo de 6-8 meses, contarán con el soporte y el asesoramiento del IGOP (Institut de Govern i Polítiques Públiques) de la Universidad Autónoma de Barcelona. El objetivo de esta colaboración es realizar sesiones grupales y poder desarrollar y compartir con otras entidades diversas propuestas relacionadas con la innovación en la intervención social.

En definitiva, representa una oportunidad para innovar tanto a nivel estratégico como metodológico, y para poner en marcha procesos internos de reflexión-acción que conlleven resultados directos en la inserción de personas en riesgo de exclusión social.

Las problemáticas sociales a las que nos estamos enfrentando, no están permitiendo el desarrollo y el progreso de diferentes colectivos de la comunidad en diversas áreas como la personal, la laboral y la social, entre otras.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España está en riesgo de pobreza. Uno de cada cinco habitantes (datos de la Encuesta de Condiciones de Vida 2013) vive por debajo del umbral de la pobreza, siendo estas dificultades cada vez más complejas. Estas circunstancias afectan a la población más vulnerable, como son los menores de 16 años donde este riesgo se eleva a uno de cada cuatro.

Desde nuestra experiencia en el Centro de Día para la Inserción Social, servicio terapéutico y educativo dirigido a personas que presentan algún tipo de adicción toxicológica y/o comportamental, y que además proceden del medio penitenciario, nos encontramos con usuarios/as con un perfil muy determinado. La mayoría se encuentra en una situación social compleja que combina la existencia de diferentes dificultades de distinta índole: largos procesos de institucionalización, diagnóstico de trastorno mental, dilatada historia delictiva, escasos recursos personales, economía muy debilitada…

Teniendo en cuenta este contexto, pensamos que es prioritario desarrollar propuestas y estrategias de intervención innovadoras que contribuyan a dar respuesta a los nuevos escenarios. De este modo, podemos llevar a cabo, de forma continuada, un proceso de revisión y de crecimiento que atienda a las necesidades particulares de la población con la que trabajamos.

Por tanto, esta experiencia de “Empoderar para transformar” implica cambiar formas tradicionales de pensar los problemas y las respuestas, llevando a cabo un ejercicio de búsqueda de soluciones y reflexión activa. Pretendemos reinventar procesos que conecten a las personas entre sí, promoviendo vínculos sólidos basados en la confianza y en la seguridad, que se erijan como un puente entre la población con la que trabajamos y los recursos comunitarios existentes.

En este sentido, se trata de favorecer el conocimiento y facilitar el uso de estos servicios a los usuarios/as atendidos, a partir de una tarea de aproximación al territorio. No se trata de una mera transmisión de información, desde la implicación comunitaria perseguimos la transformación social.

La participación en estos espacios adquiere un valor en sí mismo, ya que estimula que todo el equipo de profesionales revisemos y huyamos de las intervenciones basadas en la cotidianidad, manteniendo una posición crítica y de cuestionamiento, con el fin de explorar diferentes modelos de intervención.

La segunda sesión colectiva se llevó a cabo en febrero. En ella, se resolvieron las propuestas de las entidades participantes con relación a los nuevos procesos de intervención ya revisados en las reuniones individuales, se trataron los elementos metodológicos expuestos por las entidades, las fuentes de inspiración externas, y se presentó el cuaderno de dinamización de la innovación.

El último encuentro se ha realizado el pasado mes de marzo, donde se han puesto en valor nuevas estrategias de dinamización de la innovación por parte de las entidades participantes.

Eduardo García
Coordinador del Centro de Día para la Inserción Social

Entradas recientes

FSC celebra la IV Jornada Interna del Plan Igualdad 2023-2026 de FSC «Avanzando en Igualdad: El liderazgo colaborativo en nuestra organización»

El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…

2 semanas hace

Una mirada desde la Psicología Feminista en el Espai Ariadna de FSC

La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…

2 semanas hace

La Fundación Salud y Comunidad participa en la II Jornada de Compromiso con la Empresa del Programa Làbora del Ayuntamiento de Barcelona

Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…

2 semanas hace

Programa PRESERVA: una intervención innovadora para mejorar la recuperación en mayores de 45 años

El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…

3 semanas hace

Jóvenes participantes del programa L’H.Elecció.Jove de FSC visitan el Centro Logístico de Bata España

El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…

3 semanas hace