Categorías: ActualidadAdicciones

Género y consumo de drogas entre las mujeres atendidas en el Centro CAS Brians

Desde la experiencia terapéutica con mujeres en el Centro de Atención y Seguimiento (CAS) en Drogodependencias del Centro Penitenciario de Brians 1, servicio gestionado por la Fundación Salud y Comunidad (FSC), hemos observado algunos elementos que nos parece interesante poner de manifiesto. Estas variables se refieren a las mujeres con problemas de adicción y privadas de libertad.

A partir de la intervención educativa grupal en la que se forma a las mujeres en aspectos relacionados en la prevención y la atención a la sobredosis (P-PAS), han ido emergiendo una serie de evidencias a tener en cuenta en sus procesos terapéuticos.

Un elemento que se pone de manifiesto es el rol dependiente de la mujer en la relación de pareja. Ello favorece la adopción de prácticas de consumo abusivo. Se produce una cierta simbiosis con el compañero que implicará un olvido de sí misma asumiendo conductas de riesgo, tanto de consumo como sexuales, con el objetivo de ser la compañera “ideal”. En un contexto intrapenitenciario, donde se agudiza la instrumentalización de las relaciones de pareja, la mujer continua estando en situación de desigualdad en la negociación de sus intereses.

La maternidad también es un punto clave en su patrón de consumo. Los fenómenos observados en el trabajo grupal apuntan hacia dos líneas concretas. Por un lado, las mujeres experimentan una fuerte culpabilidad, fruto de la dificultad para ejercer sus competencias como madres. La otra vía observada, y consecuencia directa de la anterior, pone de manifiesto una actitud de “hiperresponsabilidad”. Ambos aspectos están directamente al servicio de cumplir los dogmas del sistema patriarcal y afectan directamente al desarrollo de su rol de feminidad.

La culpabilidad aparece en las fases iniciales del tratamiento de la adicción y permanece hasta que la mujer empieza a valorarse, y contempla la posibilidad de un cambio respecto a sus patrones de consumo. En este momento se hace presente la necesidad de recuperar el tiempo de maternidad perdido respecto a los hijos/as. Esta imposición de excesiva responsabilidad ejerce una presión asfixiante que, de nuevo, la aboca al consumo. De este modo, la maternidad puede ser causa y efecto, a la vez, en un proceso de recaída.

Desde el CAS Brians 1, definimos estos fenómenos como tendencias observadas en el trabajo con las mujeres, no tanto como verdades absolutas, ya que no hemos llevado a cabo un estudio sistemático de lo mencionado anteriormente. Aun así, las evidencias en el trabajo cotidiano y continuo, nos hacen tener en cuenta todas estas variables en el abordaje terapéutico con las mujeres.

Miriam Imbernón, educadora CAS Brians 1, y Tere Batanás, coordinadora CAS Brians 1.

Entradas recientes

FSC celebra la IV Jornada Interna del Plan Igualdad 2023-2026 de FSC «Avanzando en Igualdad: El liderazgo colaborativo en nuestra organización»

El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…

2 semanas hace

Una mirada desde la Psicología Feminista en el Espai Ariadna de FSC

La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…

2 semanas hace

La Fundación Salud y Comunidad participa en la II Jornada de Compromiso con la Empresa del Programa Làbora del Ayuntamiento de Barcelona

Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…

2 semanas hace

Programa PRESERVA: una intervención innovadora para mejorar la recuperación en mayores de 45 años

El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…

3 semanas hace

Jóvenes participantes del programa L’H.Elecció.Jove de FSC visitan el Centro Logístico de Bata España

El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…

3 semanas hace