Categorías: PrevenciónActualidad

El Observatorio Noctámbul@s de FSC desmonta los mitos sobre consumo de drogas y abusos sexuales en contextos de ocio nocturno

Nuestra compañera Ana Burgos, coordinadora de este proyecto de la Fundación Salud y Comunidad, ha ofrecido recientemente las conclusiones del último informe del Observatorio Noctámbul@s, en el marco de la presentación de una iniciativa desarrollada conjuntamente por el Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) y la Dirección General de la Juventud de la Generalitat de Cataluña.

El Instituto Catalán de las Mujeres (ICD) y la Dirección General de la Juventud han presentado un juego para el teléfono móvil, desarrollado conjuntamente, denominado «Tabú. Tu tries què t’hi jugues» («Tabú. Tú eliges qué te juegas»). Se trata de un juego interactivo para que los y las jóvenes reflexionen sobre violencia sexual y aspectos como el consentimiento, la autonomía del cuerpo de las mujeres, etc.

La presentación de este juego tuvo lugar en la Escuela de Administración Pública de en Barcelona y contó con la presencia de personal técnico de las áreas de juventud e igualdad principalmente, tanto de las administraciones locales como de la Generalitat, así como profesionales de entidades y colectivos, y personal docente, que pudieron conocer de primera mano esta herramienta.

A esta presentación fue invitada a participar como experta nuestra compañera Ana Burgos, coordinadora del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad (FSC) que habló sobre “Jóvenes y violencias sexuales”.

Tras el marco teórico ofrecido por Montse Pineda, coordinadora de incidencia política de la organización Creación Positiva, Ana Burgos ofreció unas reflexiones sobre la realidad de los y las jóvenes en contextos de ocio nocturno.

Comenzó explicando las acciones que lleva a cabo el Observatorio Noctámbul@s y las razones de su puesta en marcha: la falta de identificación de la violencia sexual como uno de los principales riesgos para las mujeres; la alta permisividad sexual percibida en contextos festivos y la necesidad de realizar una radiografía de la «noche» para poder intervenir desde la perspectiva de género.

Posteriormente, explicó las conclusiones del último informe Noctámbul@s, dividiéndolas en 3 mitos:

  • El primer mito se refiere al consumo de alcohol y otras drogas como causante de las violencias. Nuestra compañera explicó que el consumo de sustancias no es más que un disparador de dinámicas pre-existentes relacionadas con las desigualdades de género. Asimismo, incidió en el clima de impunidad que genera la diferente percepción social sobre un chico que consume (atenuante en el caso de ejercer violencia) y una chica que consume (agravante en el caso de recibir violencia), lo cual lleva en buena parte a la culpabilización de las mujeres cuando son víctimas de acoso y agresiones sexistas.
  • El segundo mito remite a la visibilización de las violencias más visibles. La coordinadora del Observatorio Noctámbul@s de FSC indicó que, tras la violación con fuerza física o sumisión química, hay toda una serie de violencias más toleradas y que son precisamente la base de las más visibles, como es el caso del acorralamiento, los comentarios sexuales invasivos o los tocamientos no deseados. Ana Burgos mostró cómo muchas de estas violencias son perpetradas de manera oportunista por personas en muchos casos conocidas por la víctima.
  • Por último, desmontó el mito que afirma que «cuando una mujer dice no, en el fondo quiere decir que sí». Nuestra compañera hizo una profunda reflexión sobre el consentimiento, sobre si se puede consentir en un contexto de desigualdad estructural y marcadas relaciones de poder, sobre si el consentimiento es o no el concepto más adecuado para promover relaciones basadas en el deseo mutuo y en el “ligoteo”, basado en la empatía y el placer compartido. Frente al concepto «cultura del consentimiento», propuso considerar la «cultura de los afectos» o «cultura de los deseos» para pensar y promover relaciones libres de violencias.

Asimismo, nuestra compañera Ana Burgos presentó por primera vez el vídeo de la campaña preventiva “El sexismo también sale de fiesta”, realizado junto con la Cooperativa de Tècniques y que en pocos días se lanzará a través de las redes sociales del Observatorio Noctámbul@s de la Fundación Salud y Comunidad.

Por último, según informó la Agencia Efe en un comunicado, varias de las personas asistentes a esta presentación, procedentes de ámbitos universitarios de Tarragona y también de entidades juveniles de Gerona y Barcelona, reconocieron las dificultades de muchos hombres jóvenes a la hora de entender que no hay que insistir a una mujer para tener relaciones sexuales “porque esto también es machismo”.

Entradas recientes

FSC celebra la IV Jornada Interna del Plan Igualdad 2023-2026 de FSC «Avanzando en Igualdad: El liderazgo colaborativo en nuestra organización»

El pasado 21 de marzo, tuvo lugar esta jornada interna, organizada por la Fundación Salud…

2 semanas hace

Una mirada desde la Psicología Feminista en el Espai Ariadna de FSC

La relación entre la violencia de género y las adicciones en las mujeres es un…

2 semanas hace

La Fundación Salud y Comunidad participa en la II Jornada de Compromiso con la Empresa del Programa Làbora del Ayuntamiento de Barcelona

Nuestra entidad ha participado recientemente en este evento, organizado por el Programa Làbora de cooperación…

2 semanas hace

Programa PRESERVA: una intervención innovadora para mejorar la recuperación en mayores de 45 años

El consumo prolongado de drogas en personas mayores de 45 años no solo genera problemas…

3 semanas hace

Jóvenes participantes del programa L’H.Elecció.Jove de FSC visitan el Centro Logístico de Bata España

El programa L’H.Elecció.Jove, financiado por la convocatoria de Proyectos Singulares del Departamento de Empresa de…

3 semanas hace