Actualidad

Consumo de drogas en las mujeres y violencia de género

El programa “Solidaris” de Catalunya Ràdio ha emitido un episodio dedicado a la problemática del consumo de sustancias por parte de las mujeres, en el que han intervenido algunas compañeras de la Fundación Salud y Comunidad (FSC). En el mismo, se trató de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿qué hay detrás de estos consumos?, ¿qué dificultades enfrentan las mujeres en el circuito de abordaje de las drogodependencias? y ¿por qué y cómo incorporar la perspectiva de género en los tratamientos?

A partir de la historia narrada en primera persona por Laura Castells, compañera de los proyectos Noctámbul@s y Malva de FSC, enfocada en su perspectiva experiencial y profesional, se analizó un elemento clave cuando se aborda el consumo problemático de drogas en mujeres: la violencia. La grabación se realizó en la Comunidad Terapéutica “Riera Major” de la Fundación Salud y Comunidad.

«Estamos en el lugar donde, sobre el papel, hace 8 años vine por primera vez para tratar mi consumo de alcohol y, en realidad, estamos en el lugar donde empezó todo un proceso para identificar y colocar que lo que había vivido, y seguía viviendo, era una situación de violencia sexual por parte de un familiar», expresaba Laura Castells.

Asimismo, también fue relevante la dimensión colectiva del testimonio y su visibilización. Esto es, los elementos comunes que -por su condición estructural- permitieron resignificar el consumo más allá de su dimensión clínica, como estrategia para hacer frente a las violencias vividas.

Así se explica en la charla que mantienen las profesionales de distintos recursos (Laura Arjona y Laia Solà de la Comunidad Terapéutica “Riera Major”), Dolors Comasòlivas (de un Piso Terapéutico de FSC) y Gisela Hansen en la que, además de visibilizar estos lugares comunes, vinculados a la desigualdad de género que definen las experiencias de las mujeres que usan sustancias -y que evidencian que no se trata de un caso aislado- se concretan, también, algunas propuestas en clave de género para subvertir el androcentrismo en el diseño y la implementación de los programas de atención.

Unos programas que, por sus características, dificultan el acceso y el mantenimiento de las mujeres a la mayoría de los mismos. Además, en el programa de radio, también participaron tres usuarias que residen actualmente en la comunidad, ofreciendo su particular testimonio.

Por otra parte, durante el programa, se evidenció el por qué las mujeres llegamos más tarde, más solas y tenemos menos “éxito” en los tratamientos, lo cual tiene que ver con cuestiones de género, como lo atestigua también el último testimonio que se ofrece en el programa. Se trata de un ejemplo del proceso histórico de invisibilización del consumo femenino.

Sin duda, tal y como quedó patente en este programa de radio, se trata de una realidad que hemos tardado mucho en conocer y que nos obliga a desarrollar formas de atención/programas que puedan dar respuesta, teniendo en cuenta los motivos de inicio (estrecha relación entre violencias sufridas y consumo problemático), pasando por los patrones de consumo (en soledad, sustancias no disruptivas, funcionalidad), dadas las necesidades específicas de las mujeres (aislamiento, en el sentido de que hemos sido socializadas en el ser para otros/as y en el cuidado a los demás, la culpa, el doble estigma -como consumidoras y como mujeres consumidoras-, etc.).


Entradas recientes

Vivir con conciencia: mi proceso de cambio frente a la adicción

Mi ingreso en la Comunidad Terapéutica “Can Coll” de la Fundación Salud y Comunidad (FSC)…

12 horas hace

Impulso a la participación colectiva de jóvenes en la Residencia de Acogida de Niños, Niñas y Adolescentes «Els Estels»

De acuerdo con el Informe de devolución del proceso de acompañamiento en la Residencia "Els…

3 días hace

El Observatorio Noctámbul@s de FSC amplía la Red Local de Puntos Violeta en la provincia de Barcelona con nuevos municipios participantes

El pasado mes de septiembre, comenzó la tercera edición de este proyecto, que ofrece acompañamiento…

1 semana hace

«La música, como recurso terapéutico, tiene la capacidad de conectar con emociones cuando las palabras ya no son suficientes»

Apasionada por la música y movida por una profunda vocación de servicio, Aran Vilagran Díaz,…

1 semana hace

Una joven representante del Hogar “Matilde Salvador i Segarra” de Castellón participa en el Consejo Infantil y Adolescente del Sistema de Protección

El pasado 20 de septiembre, tuvo lugar una nueva edición del Consejo Infantil y Adolescente…

1 semana hace